Guía para moverse en el metro de Londres
No hace ni diez días volví de Londres. Aproveché el puente de mayo para conocer esta gran ciudad e ir a todos aquellos clásicos lugares londinenses que tantas y tantas veces había visto en la televisión. Para mí no era mi primera vez, pero sí para los niños, que asistieron extasiados a la primera visión del Big Ben o a las historias misteriosas que encierra la Torre de Londres. También fue toda una experiencia para ellos moverse en el metro de Londres, el popular «tube», dado que en nuestra tierra, Tenerife, ni siquiera hay tren.
No es la primera vez que lo recomiendo, pero para mí está claro que el mejor sistema de transporte para moverte por la City es el metro. Rápido, fiable y cómodo. Además conecta todos los puntos de la ciudad, desde el barrio de Chelsea, hasta Greenwich, más allá del Puente de la Torre de Londres; desde Camden Park, al norte, hasta Wimbledon, más al sur.
Los transportes allí son caros, muy caros. No voy a mentir. De hecho, un billete del propio metro sale por 4,30 libras (aprox. 5,5 €). Pero es que la vida allí es así, muy por encima del nivel medio de los españoles. De hecho, Londres es de las ciudades más caras de Europa.
Por eso os aconsejo que saquéis la Travelcard. Un sistema sencillo y mucho más económico. Pero eso os lo explicaré más adelante.
El metro de Londres cuenta con 12 líneas que se identifican con un nombre y un color: por ejemplo, la Bakerloo Line es la de color marrón. La mayoría tienen solo un ramal, pero otras, como la Northern Line (la negra) tiene dos, por lo que se desdobla en dos direcciones. Lo importante es que antes de pasar los tornos, miréis bien el mapa y sepáis bien dónde bajaros y que trasbordo hacer antes de salir.
Además la ciudad la dividen en 6 áreas, de modo que dependiendo de a cuál vayáis, os costará un precio u otro. Debéis saber, no obstante, que practicamente el 90% de las atracciones se encuentran dentro de las zonas 1 a 4.
Aquí os ofrezco una guía rápida de cómo usar el metro:
1.- Nada más entrar en la estación, mirad el mapa y averiguad cuál es vuestra línea y si necesitaréis hacer trasbordo.
2.- Sacad el ticket en ventanilla o en las máquinas expendedoras (están en varios idiomas, entre ellos el español)
3.- Con el ticket en la mano, dirigíos a los tornos, meted el ticket, pasad la barra y guardaos el ticket, pues lo necesitaréis para salir posteriormente.
4.- Una vez paséis los tornos, mirad los carteles indicadores que os conducirán hasta vuestra línea, pero tened en cuenta la dirección, pues cada línea tiene dos direcciones y por tantos, dos vías. Sólo tenéis que mirar la estación final en la dirección en la que vais, pues esa es la que ponen en los carteles.
5.- En los andenes, los luminosos también indican la estación final de la línea en la que vais a subir.
6.- Subid al metro pero cuidado porque en horas puntas algunas líneas van bastante llenas. Tened cuidado con los bolsillos, por los carteristas. Dentro también ha indicaciones de las estaciones que tiene cada línea.
7.- Una vez bajéis del tren, si es la última vuestra, buscad en los indicadores la salida (exit) o bien, si habéis de hacer trasbordo, el andén que corresponde con la línea que debáis tomar ahora.
8.- Antes de salir de la estación, deberéis pasar de nuevo el torno y meter el ticket. Cuidado, porque si lo habéis perdido, la sanción es importante.
Mapa del metro de Londres (pulsa encima para ver en grande)
Líneas más importantes:
– Circular («Circle», de color amarillo): entre otras paradas, pasa por la estación de Paddington, por Nothing Hill, por St. James Park (cerca del Palacio de Buckingham), Embankment (al lado mismo del Big Ben) y Tower Hill (la Torre de Londres).
– Bakerloo (de color marrón): os llevará entre otros sitios a Baker Street (donde Sherlock Homes museum), a Picadilly Circus, a Embankment (Big Ben) o a la estación de Waterloo (al lado de la London Eye).
– Northern Line (de color negro): me pareció la más práctica para el turista, pues lleva desde Camden Park al norte, a Leicester Square, Charing Cross (zona de Trafalgar Square), Embankment (Big Ben) o Waterloo (London Eye)
Tipos de billete:
– In advance: son billetes que podéis comprar con antelación de días. Podréis elegir día y hora, o incluso asiento, y os saldrá más barato.
– Off Peak: billetes que podéis sacar sobre la marcha, especialmente usados en las horas puntas.
– Anytime: para mí, una de las mejores opciones, pues te da la libertad de viajar a cualquier hora del día.
– De temporada: son válidos para una temporada determinada, con viajes ilimitados.
Tipos de tarjetas:
– Oystercard: funciona como una tarjeta de crédito, que al comprarla lleva un saldo del que van descontando el importe del billete cuando pasáis por el torno, pero que podéis recargar en la misma estación. Usando la Oystercard, el viaje es más barato.
– Travelcard: para mí es la ideal, sobre todo si viajas en familia. De hecho es la que usé para estos 4 días que usé en Londres. Puedes sacarlas para un día, una semana o un mes. Los niños hasta 11 años no pagan si van con un adulto que sí pague, mientras que los niños entre 11 y 16 pagan la mitad. Debes tener en cuenta qué zonas vas a moverte, pues cada Travelcard vale para una zona. En mi caso, yo la pillé para las zonas 1-4 y las pedí por internet. Me las hicieron llegar por correo certificado y en un tiempo bastante bueno (apenas una semana).
Precios:
Dado la enorme combinación de posibilidad de billetes que hay, os pondré solo una muestra de algunos precios, para que os hagáis una idea:
– Ticket válido para un viaje para las zonas de la 1 a la 4: 5,30 libras
– Travelcard, válida para cualquier momento, múltiples viajes dentro de un mismo día (anytime), zonas 1-4: 10,40 libras
– Travelcard, válida para cualquier momento fuera de hora punta, múltiples viajes dentro de un mismo día (off-peak), zonas 1-4: 7,70 libras.
Si váis a moveros en metro, y estáis seguros de que al menos os subiréis dos veces en el mismo día, os recomiendo la Travelcard. Seguro que la amortizaréis.

Categorias: Tranvias
Hola Javier, como estas? si por ej viajo solo, y estoy 1 mes completo en londres.. me conviene mas la oyster o la travelcard.. pq juzgando a lo que comentas la travelcard parece ser mejor.. pero tb decis que con la oyster los viajes son mas baratos.. se puede viajar a los mismos lugares con ambas?
Hola, Pablo:
Suelen recomendar la Oystercard, la verdad (incluso la recomienda la oficina de turismo de allí). Sale más barato, pero qué quieres que te diga: a mí me resulta más incómodo tener que andar recargando la tarjeta como si de un móvil se tratase. Para mí es más sencillo desde el principio sacarme una travelcard por el tiempo que voy a estar y luego ya despreocuparme de todo.
COmo ves, es más cuestión de comodidad que de precio.
Saludos.